25 febrero 2019

CASOS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN







a) Diptongo, triptongo y hiato

Cuando hablamos de estos conceptos, estamos refiriéndonos a concurrencia de vocales en una palabra, es decir, dos o más vocales juntas en una palabra. A veces forman parte de la misma sílaba: otras veces, no.
Pero para comprender este tema es necesario repasar viejos conceptos de la escuela primaria: nuestras vocales son cinco:



A a – E e – I i – O o – U u


Las vocales abiertas son la a, la e y la o, llamadas también fuertes.
Abiertas porque en su pronunciación el canal de salida de la corriente de aire se abre en grado máximo. Fuertes porque su carácter vocálico permanece inalterado, no pudiendo convertirse en articulaciones semivocálicas.
Las vocales cerradas son la i y la u, también llamadas débiles. Cerradas porque para pronunciarlas es necesario estrechar muchísimo el canal de salida de la corriente de aire. Débiles porque su carácter vocálico a menudo pasa a ser semivocálico, o sea, que tanto la i como la u pueden dejar de ser plenamente vocales para pasar a ser articulaciones intermedias entre una vocal y una consonante.





a.1) Diptongo: Es la unión o concurrencia de dos vocales dentro de una misma sílaba (o sea, las vocales concurrentes no pueden separarse).

Pueden ser:


* dos vocales cerradas: jui-cio, ciu-dad
* una vocal cerrada y una abierta: jui-cio, ex-pe-dien-te
* O viceversa, una abierta y una cerrada: cau-sa, plei-to



La h intervocálica no impide la formación del diptongo: sahu-me-rio, prohi-bi-do, ahu-yen-ta.
Si se produce el encuentro de dos vocales cerradas en diptongo (o sea, dos cerradas distintas), dicho diptongo llevará acento ortográfico solo si así lo pidiesen las reglas generales de acentuación: je-sui-ta(grave), pero je-suí-ti-ca (esdrújula).

Los grupos ui o iu siempre forman diptongo (nunca se separan) y si necesitan tilde (en caso de estar en una palabra esdrújula, como se vio antes) la misma recaerá siempre sobre la segunda.

a.2) Hiato: Cuando aparecen juntas dos vocales abiertas, dichas vocales no pueden formar parte de la misma sílaba (se separan), no existiendo diptongo sino hiato: re-o, pa-se-a, ge-ó-gra-fo.

En ocasiones se encuentran una vocal cerrada tónica o acentuada con una vocal abierta átona o inacentuada. Ambas vocales no pueden formar diptongo sino hiato y la vocal cerrada debe llevar acento ortográfico obligatorio, independientemente de que lo exija o no el tipo de palabra de que se trate: ga-ran-tí-a, tra-í-do, in-si-nú-o, des-va-rí-o, con-ti-nú-o, se-cre-ta-rí-a, pro-ve-í-do.
En todos estos casos se trata de palabras graves terminadas en vocal, por lo que según la regla general no deberían llevar acento ortográfico; pero nos encontramos con que en la unión de vocales, la tónica es la débil, por lo que debe llevar tilde.
Al igual de lo que pasa con el diptongo, la h intervocálica tampoco modifica esta situación: a-hín-co, pro-hí-ben, ve-hí-cu-lo, a-hor-ca-do.
Pero se puede producir también el caso inverso al anterior, o sea, cuando se unen una vocal abierta acentuada o tónica con una vocal cerrada átona o inacentuada: la presencia del acento ortográfico sobre la vocal abierta no impide la formación del diptongo: Se-bas-tn, des-ps, mur-c-la-go, Cáu-ca-so.
Salvo los casos especiales vistos anteriormente, el acento ortográfico o tilde se utilizará siguiendo las reglas generales de la acentuación de las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas ya vistas.
La combinación de dos vocales iguales (cerradas o abiertas), produce también hiato: Sa-a-ve-dra, de-he-sa (tierra destinada a pastos), chi-i-ta (musulmanes que consideran a Alí y sus descendientes como únicos califas legítimos), Cam-po-o (comarca al Norte de España, en Cantabria), du-un-vi-ro (nombre de varios magistrados de la Roma antigua).
Las palabras en que una vocal cerrada tónica va seguida de un diptongo (como por ejemplo algunas formas verbales de la segunda persona del plural) deben llevar obligatoriamente tilde sobre la vocal cerrada: sa-brí-ais, con-sen-tí-ais, o-bli-ga-rí-ais.



a.3) Triptongo: Consiste en el encuentro de una vocal cerrada inacentuada, una vocal abierta tónica o acentuada, y una vocal cerrada inacentuada, dentro de la misma sílaba. Es obligatorio que las dos vocales cerradas que encierren a la abierta sean inacentuadas (si no, se produce el caso visto con los diptongos).
Ejemplos: U-ru-guay, buey, a-ve-ri-güéis, des-pre-ciáis (pero co-no-cí-ais, sus-ti-tuí-ais, que en estos casos no son triptongos).



b) Palabras compuestas:

Son aquellas que se forman uniendo palabras de significación independiente. Por ejemplo, un verbo y un sustantivo, un verbo y un adverbio, dos adjetivos, dos sustantivos, dos verbos, un adverbio y un sustantivo, un adverbio y un adjetivo, etc. Cuando esa palabra de significación independiente pase a formar parte de una palabra compuesta, pierde el acento ortográfico que pueda corresponderle y el vocablo compuesto se acentúa según las reglas generales para las palabras agudas, graves y esdrújulas:


Ejemplos:


Así + mismo = asimismo
Décimo + séptimo = decimoséptimo
Punta + pie = puntapié
Para + bien = parabién
Veinte + seis = veintiséis
Cien + pies = ciempiés



En los últimos cuatro casos, las palabras compuestas formadas llevan acento ortográfico aunque su segundo componente (pie, bien, seis, pies) no lo llevara antes por ser palabra monosílaba. La nueva palabra (la compuesta) se acentúa ortográficamente según las reglas generales (son todas agudas terminadas en vocal, n o s).
Son excepciones a esta regla los adverbios de modo que se forman agregando el sufijo –mente a adjetivos. En este caso, el adjetivo base mantiene su acento ortográfico toda vez que lo lleve originalmente.

Ejemplos:



Rápido + mente = rápidamente
Ágil + mente = ágilmente
Cortés + mente = cortésmente
Desesperado + mente = desesperadamente
Bueno + mente = buenamente


Estos adverbios son las únicas palabras en español que tienen dos acentos prosódicos, uno sobre el adjetivo y otro sobre el morfema –mente.




PARA SABER ALGO MÁS…


La terminación –mente viene de la palabra latina mens-mentis que quiere decir “mente, intención”?
Por ejemplo, “claramente” significa “con mente clara”. Por esta razón es el único sufijo que se forma a partir de la forma femenina del adjetivo.
Ahora veamos cómo funcionan estos adverbios. Para formar un adverbio a partir de un adjetivo, este se pone en femenino y se le añade el sufijo –mente:



rápid-o→ rápid-a-mente
alegr-e→ alegr-e-mente



Los adverbios normalmente dependen del verbo y sirven para indicar cómo se desarrolla la acción expresada por el verbo:


Juan lleva una vida estupenda a Juan vive estupendamente

Las formas verbales a las cuales se les agregue un pronombre personal (o varios) en forma enclítica (atrás), llevan tilde o no según las reglas generales de la acentuación (aunque ya son palabras casi en desuso).


Pidió + me = pidiome
Sentó + se = sentose
Absolví + los = absolvilos



Pero si una forma verbal con acento prosódico se convierte en esdrújula o en sobresdrújula por medio del agregado de pronombres enclíticos, es necesario escribirla con acento ortográfico.

Ejemplos:



Intima + se + lo = intímaselo
Diciendo + me = diciéndome
Reserve + se + lo = resérveselo



Se exceptúan asimismo de la norma general de las palabras compuestas, los adjetivos unidos por guion, que conservan ambos su acentuación propia.

Ejemplos:

Físico-político, histórico-crítico.


c) Palabras latinas y extranjeras:

Las palabras latinas que se usan en nuestra lengua corrientemente y que han sido castellanizadas, deben acentuarse ortográficamente o no de acuerdo con las reglas generales de la acentuación del idioma español.




Ejemplos: ítem, memorándum, réquiem, accésit, currículum, álbum, campus, estatus, eucaliptus, facsímil, referéndum, réquiem, vademécum, entre otras.


¿Qué pasa con “quorum”?


La RAE rccomienda que todos aquellos préstamos de otras lenguas cuya grafía etimológica incluya una “q” se adapten por completo al español con el sonido /k/. Por lo que debe escribirse “cuórum”. Pero en el caso que se quiera mantener la “q” etimológica, debe considerarse un latinismo no adaptado y escribirse por ello en cursiva y sin tilde (en latín no existe la tilde): “quorum”.

En cuanto a las palabras y nombres propios de otras lenguas, en general se escriben según la ortografía de la lengua original. Sin embargo, es posible también acentuarlos a la española; no obstante, en Argentina se prefiere el respeto por la palabra original.



Ejemplos: Wagner o Wágner - Mozart o Mózart

Esta acentuación según las reglas españolas, que es facultativa y optativa en las palabras extranjeras, es obligatoria en los nombres propios extranjeros o en palabras extranjeras “castellanizadas”, es decir, adaptadas a la fonética castellana.



Ejemplos: París, Támesis, Génova, Nápoles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El comentario será publicado previa lectura por parte del administrador. Disculpe las molestias. Es al solo efecto de evitar los comentarios desubicados, que nunca faltan...