En las palabras monosílabas no podemos establecer comparación alguna entre mayor o menor intensidad de pronunciación: el peso de la entonación recae en la única sílaba (vocal, diptongo o triptongo) de que consta la palabra. Por lo tanto, es totalmente innecesario acentuar ortográficamente las palabras monosílabas. En el año 1952 la Real Academia Española eliminó de la ortografía castellana formas acentuadas de monosílabas. De acuerdo con las normas actuales, las palabras fe, fue, fui, vio, dio, no se acentúan ortográficamente.
No obstante, constituyen una excepción a esta regla general las palabras monosílabas que tienen tilde diacrítica:
Existen en nuestra lengua numerosas palabras en las cuales coinciden tanto los fonemas vocálicos como los consonánticos, e incluso también el fonema acentual. En estos casos es frecuente establecer una diferencia entre estos términos mediante un signo gráfico no exigido por norma ortográfica alguna, sino simplemente necesario como marca de diferenciación.
Este signo es el acento (o tilde) diacrítico (del griego “diakrino”: separar, diferenciar).
El acento diacrítico es un acento ortográfico que se escribe en casos no permitidos por las normas generales de acentuación para que permita distinguir significados diferentes.
Es muy frecuente emplear acentos diacríticos en las palabras monosílabas: existe una buena cantidad de palabras monosílabas homónimas con significados muy diferentes y cuya interpretación puede resultar en ocasiones complicada. Por tales casos, el empleo del acento diacrítico es de fundamental importancia.
Tilde diacrítica en monosílabas:
Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes parejas de palabras monosílabas.
Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes parejas de palabras monosílabas.
EL – artículo masculino – El alumno aprobó satisfactoriamente el examen.
|
ÉL – pronombre personal – Lo aprobó él.
|
TU – adjetivo posesivo - ¿Dónde pusiste tu carpeta?
|
TÚ – pronombre personal – Tú siempre dices la verdad.
|
MI – adjetivo posesivo – Puse todos mis cuadernos sobre mi escritorio.
MI – sustantivo, con el significado de nota musical – El mi ha sonado desafinado.
|
MÍ – pronombre personal - ¿Tienes algo para mí?
|
TE – pronombre personal – Te he enviado un mensaje por WhatsApp.
|
TÉ – sustantivo con el significado de infusión, bebida, planta u hoja – Toma una taza de té.
|
MAS – conjunción adversativa (= pero) –Quiso convencer al profesor para que lo deje retirarse antes, mas le fue imposible.
|
MÁS – adverbio de cantidad – El alumno que más se destaque por su estudio y dedicación será el futuro abanderado.
|
SI – conjunción condicional – Si hacen silencio, se irán antes de hora.
SI – sustantivo, con el significado de nota musical – Una composición en si bemol.
|
SÍ – adverbio de afirmación – La invitó a salir y le contestó que sí.
SÍ – pronombre personal – Ese muchacho solo habla de sí mismo.
|
DE – preposición – La mochila de Claudia es de color rosado.
|
DÉ – forma del verbo dar – Por el esfuerzo que demostró, se merece que se le dé un premio.
|
SE – pronombre personal – En esa casa se toma mate dulce.
|
SÉ – forma del verbo saber o del verbo ser – Solo sé no sé nada; Sé bueno con ellos, por favor.
|
O – la conjunción disyuntiva o nunca llevará tilde diacrítica. Antes se la utilizaba para diferenciarla del número 0 (cero), cuando la o debía ir entre cifras (2 o 3). Pero en el año 2010, la RAE dispuso que no lo llevaría más en ese caso porque es casi imposible en la escritura confundir a la o con un 0: Fueron a la asamblea 2 o 3 personas.
La preposición a y las conjunciones e, u, se escriben sin tilde según las reglas generales de acentuación.
|
Tilde diacrítica en los demostrativos: Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, también podían llevar tilde cuando funcionaban como pronombres que no acompañaban a un sustantivo (Esta birome es mía; aquélla es la tuya). Pero las nuevas disposiciones de la Academia (2010), sugieren eliminar esta tilde diacrítica en los demostrativos por considerarlos innecesarios:
Ejemplos:
Esos son tus regalos, no estos.
Aquellas ganaron el campeonato.
Mi casa es esta.
Las preguntas de aquel examen me parecieron muy interesantes.
El niño este no ha dejado de molestar en toda la tarde.
Tilde diacrítica en el adverbio solo: La palabra solo puede funcionar como adjetivo, como adverbio o como sustantivo.
Ejemplos:
A Tomás le gusta estar solo (sin compañía). (adjetivo)
Solo (solamente) comeremos fruta. (adverbio)
En el recital hubo un solo de guitarra. (sustantivo)
Al ser una palabra grave terminada en vocal, no debe llevar —por regla general— tilde. Antes del año 2010, cuando se percibía riesgo de ambigüedad, de dudosa interpretación (anfibología), llevaba acento ortográfico en su uso adverbial (cuando significaba "solamente"). Pero la R.A.E. dispuso en su nueva Ortografía (2010) que ya no hacía falta distinguir los distintos usos con tilde, ya que el contexto ayuda a la comprensión del sentido oracional y no causa confusión alguna.
¡ATENCIÓN!
No obstante lo dicho, debemos tener en cuenta que la R.A.E. dice: “Por eso, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas (pronombres demostrativos y adverbio "solo") incluso en casos de ambigüedad. La recomendación general es, pues, la de no tildar nunca estas palabras”. No lo prescribe, sino que lo recomienda.
Es decir, al ser solo una "recomendación", colocar tilde al adverbio sólo cuando significa solamente sigue siendo correcto.
Lo mismo ocurre con los demostrativos éste, ése, aquél, con sus femeninos y plurales.
Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos: Cuando reside en ellas el sentido interrogativo o exclamativo, las palabras dónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, qué y quiénes son tónicas y llevan tilde. Así sucede frecuentemente en oraciones interrogativas y exclamativas.
Ejemplos:
¿Qué quieres?
¿Cuál es el motivo?
¿Quiénes son estos señores?
¿Cuándo llega el avión?
¡Qué buena idea has tenido!
¡Cuántos problemas por resolver!
¡Cómo llovía ayer!
También se escriben con tilde cuando introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas.
Ejemplos:
Cuando llegó, le preguntaron qué estaba haciendo allí.
Le explicó cuáles eran esos inconvenientes que habían surgido.
¿No sabes dónde desemboca ese río?
Comentó cuánto mejor sería resolver el problema cuanto antes.
Todos somos conscientes de qué duras circunstancias ha tenido que superar.
Pronombres relativos: Cuando actúan como relativos, los pronombres donde, como, cual, cuan, cuando, cuanto, que y quienes deben escribirse sin acento ortográfico.
Ejemplos:
Está llena cual vaso de agua.
La flor que se moría, resucitó.
Estaba sentado donde le dijimos.
Fueron ellos quienes rompieron el vidrio.
Así como entró, salió.
Cuanto más hable, menos la escucharán.
La decepción fue tan grande cuan grande era la esperanza que habíamos depositado en él.
Fue ese día cuando lo vi.
Interrogativos-exclamativos
|
Relativos
|
¿Adónde vamos?
|
El lugar adonde vamos te gustará.
|
¡Cómo te has vestido!
|
Parecés un payaso por la forma como te has vestido.
|
A veces me pregunto cuál es tu intención.
|
Sea cual fuere tu intención, no me gusta nada.
|
¡Cuánto habló!
|
Habló cuanto pudo.
|
¿Cuándo dejarás de molestar?
|
Cuando dejés de molestar, seré feliz.
|
¿Dónde estuviste?
|
Donde hayas estado es cuestión tuya.
|
¿Qué hiciste toda la mañana?
|
Me gustaría que me lo digas.
|
¿De quién ha sido la idea?
|
Quien mal anda, mal acaba.
|
Otros casos de tilde diacrítica:
CON TILDE
La palabra aún (bisílaba) llevará tilde cuando se utiliza con el significado de “todavía” (con sentido temporal):
La palabra aún (bisílaba) llevará tilde cuando se utiliza con el significado de “todavía” (con sentido temporal):
Ejemplos:
Aún es joven.
No ha llegado aún.
También llevará tilde cuando aún tenga valor ponderativo o intensivo (muchas veces acompañado por los adverbios más, menos, mejor, peor, etc.):
Ejemplos:
Insultó al vecino, y aún pretendía que este le pidiera disculpas.
Aunque el resultado es bueno, aún podríamos mejorarlo.
Aún cabría mejorar algunas de sus obras.
No te quejes, que aún has tenido suerte.
Miguel es aún más simpático que su hermano.
Peor aún es disculparlos, si son realmente culpables.
Es más interesante aún de lo que esperábamos.
SIN TILDE
En cambio, cuando aun (monosílaba) equivale a “hasta”, “también”, “incluso” (o “siquiera” como negación), se escribirá sin tilde.
Ejemplos:
Aun los sordos habrán de oírme.
Todos los socios, aun los más conservadores, votaron a favor.
Ni aun él lo sabía.
Cuando aun forma parte de la locución conjuntiva aun cuando, se escribe sin tilde.
Cuando aun forma parte de la locución conjuntiva aun cuando, se escribe sin tilde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
El comentario será publicado previa lectura por parte del administrador. Disculpe las molestias. Es al solo efecto de evitar los comentarios desubicados, que nunca faltan...