31 marzo 2019

BI-, BIS-, BIZ-; VICE-, VIZ-, VI-

Los prefijos bi-, bis- o biz- significan "dos" o "dos veces" y se escriben siempre con "b":


El bicentenario de la patria fue en el 2010.
Esa mujer, casi centenaria, tiene muchos bisnietos.
El placer más lindo por las mañanas es tomar mates y comer bizcochos.

Otros ejemplos: bianual, bisexual, bilingüe, bimotor, bipolar, bisnieto, bisabuela...


Diferente es el caso de los prefijos vice-, viz- o vi-, que significan "en vez de" o "que hace las veces de". En este caso se escriben con "v":

La vicedirectora de la escuela concurrió a la reunión en reemplazo de la directora.
Vizconde es un miembro de la nobleza de una categoría menor que la del conde.
El virrey Cisneros fue depuesto durante la Revolución de Mayo.

Otros ejemplos: vicealmirante, vicepresidente, vicecónsul...

Obsérvese que en todos los casos, los prefijos son inseparables, es decir, forman una sola palabra.

30 marzo 2019

A DÓNDE / ADÓNDE; A DONDE / ADONDE


Muchas veces dudamos al escribir y no sabemos si escribir junto o separado los términos de una expresión.

Uno de esos casos es cuando el adverbio interrogativo o exclamativo dónde, que denota lugar, va precedido de la preposición "a" para expresar la idea de dirección o destino. ("a qué lugar"):

¿A dónde vamos? / ¿Adónde vamos?
¡A dónde iremos a parar! / ¡Adónde iremos a parar!

Como se observa, ambas opciones (a dónde / adónde) son igualmente correctas y pueden usarse de manera indistinta.

para poder seguir... (Las Pelotas)

De la misma manera, el adverbio relativo donde, cuando va precedido de la preposión "a" admite también, de forma indistinta, la doble grafía: a donde / adonde.

Quiero irme a donde nadie me encuentre.
Yo sabía que con su carácter iba a llegar adonde quería.



27 marzo 2019

LAS VOCALES


Las vocales en nuestro idioma son cinco: A a, E e, I i, O o, U u.

Las vocales a, e y o son llamadas abiertas o fuertes.

Las vocales i y u son llamadas cerradas o débiles.

                                                                                😎

Primera letra del alfabeto español y primera de las cinco vocales. 
Puede funcionar como:
sustantivo: La letra se llama a – "Banana" tiene tres aes 
preposición (que indica dirección o finalidad): Haz bien sin mirar a quiénbuen puerto vas por leñaA caballo regalado no se le miran los dientes
Entre a sustantivo y a preposición no existe diferencia ortográfica alguna y nunca se acentúa ortográficamente (como se hacía en el s. XIX). 

Vocablos homófonos: ah (interjección) - ha (verbo auxiliar haber) 
La interjección ah denota asombro o sorpresa, representación léxica del suspiro de deseo, de desánimo o de admiración. La h aparece pospuesta a la vocal (como es regla en las interjecciones: eh, oh). 
¡Ah! ¡Pero si es Luisina! 
¡Ah, estoy cansado! 
El verbo haber ha se utiliza en castellano como auxiliar en la formación de tiempos compuestos. Es la 3ª persona del singular, presente, modo indicativo: 
La felicidad ha pasado y no nos dimos cuenta. 
Nos ha engañado. 

Para formar la frase verbal que indica futuro (verbo ir + a + infinitivo) se utiliza la preposición y se escribe sin la h, a diferencia de las frases verbales del tiempo compuesto vistas en el párrafo anterior: 
Vamos a comenzar a leer. 
Iremos a comer de Josefina. 

Otras frases verbales con preposición a
Comenzar a: Comenzaremos a estudiar. 
Ayudar a: Los maestros ayudan a crecer a los alumnos. 
Echarse a: El niño se echó a llorar amargamente
Romper a: Al amanecer, Pedro rompió a llorar. 

Como todas las vocales, la a puede constituir sílaba por sí misma. Pero cuando al final del renglón se deba cortar una palabra, no se debe dejar aislada a la a, ya sea sílaba inicial o final: amis-tad; aé-rea; lea
Pero esta regla no rige para las sílabas donde la a aparece precedida de la h: ha-cía; ha-rina. 

                                                                               😎

Quinta letra del alfabeto español y segunda de las cinco vocales. 
La e puede funcionar como:
sustantivo: La letra se llama e - Las es  son tres en "retrete" (algunos aceptancomo plural ees). 
conjunción coordinante copulativa (cuando reemplaza a la y delante de las palabras que comienzan con i- o hi-: padre e hijo; peras e higos. Pero se mantiene la y cuando la palabra siguiente comienza con diptongo hie-: flores y hierbas; soda y hielo

No hay diferencia ortográfica entre e sustantivo y e conjunción, ni se acentúa ortográficamente en ningún caso. 

Vocablos homófonos: eh (interjección) - he (forma verbal) 
La interjección eh expresa reconvención, advertencia o llamado. La h aparece pospuesta a la vocal (como es regla en las interjecciones: ah, oh). 
¡Eh, tú! ¿No me oyes? 
¡Eh, cuidado! 
No lo vuelvas a hacer, ¿eh
Forma verbal he: 1ª persona del singular, presente, modo indicativo del verbo haber; 1ª persona del singular, pretérito perfecto compuesto modo indicativo de todos los verbos: 
He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer. No he sido feliz. 

Como ocurre con la a, por regla general al final del renglón la e que forma sílaba por sí sola —final o inicial—, no puede quedar aislada: ele-fante; emi-nencia; lee. 
No ocurre así cuando la e va precedida de la h: hé-roe; he-matoma. 

                                                                           😎

Novena letra del alfabeto español y tercera de las cinco vocales. 
Su plural es íes. En oposición a la “y griega” suele llamársela “i latina”. Aunque a partir de la Nueva Ortografìa 2010 se recomienda llamarlas i y ye, sin otro tipo de distinción. 
En forma aislada es un sustantivo que designa precisamente la vocal en cuestión: 
Iglesia empieza con i
Poner los puntos sobre las íes

Como representación del mismo fonema vocálico, i e y tienen su uso debidamente reglamentado. 
La i se utiliza en posición inicial absoluta (iglesia), en posición intermedia, formando o no diptongo (sitio) y en posición final de palabra, siempre que no integre diptongo descendente (ají, borceguí). 
La y con sonido vocálico /i/ es obligatoria cuando la palabra termina con diptongo descendente; es decir, cuando este fonema vocálico es el último de la palabra y está precedido por otra vocal: rey, ay, Paraguay, hay, convoy, buey
Excepciones: benjuí, Jaragüí, y la 1ª persona singular pretérito perfecto simple (o pretérito indefinido) de los verbos de la 2ª y 3ª conjugación, en los que la i aparezca precedida por otra, forme o no diptongo con ella: hui, fui, reí, caí. 

Es obligatorio utilizar y como conjunción coordinante copulativa —excepto ejemplos de la e–: agua y sal; profesor y alumno

Corte al final del renglón: la i como sílaba —final o inicial— no debe ser separada: Igle-sia; reí

                                                                                😎


Decimosexta letra del alfabeto español y cuarta de las cinco vocales. 
Designa aisladamente un sustantivo (su propio nombre): la o; las oes 
Conjunción coordinante disyuntiva (expresa una opción o una alternativa): Hoy o mañana lloverá. 

Vocablo homófono: oh, con la h pospuesta, que es una interjección, expresa dolor, nostalgia, asombro, sorpresa: ¡Oh, sorpresa! ¡Oh, qué dolor! 

Tampoco la o se debe aislar al cortar la palabra al final del renglón, ya sea sílaba inicial o final: co-rreo, osa-do. 

                                                                               😎

Vigesimosegunda letra del alfabeto español y quinta y última de las cinco vocales. 
Aisladamente la letra u puede ser:
sustantivola u; las úes 
Conjunción coordinante disyuntiva reemplazando a la o delante de palabras que empiecen con esta vocal (con o sin h): ayer u hoy; claro u oscuro

No es correcto aislar la u al cortar palabra al final del renglón cuando esta por sí sola forma sílaba (inicial o final): usi-na; Ura-les.
Como con el resto de las vocales, esta última regla no se observa si la vocal va precedida por h: hu-raño, hu-rón, hú-sar

La u pierde su sonido detrás de las consonantes q y g.
gu-: en español con el grafema g representamos dos fonemas: [g] gato, gota, gusto; y [x o j]: gente, gime. 
Cuando luego del grafema g , la e o la i deban tener un sonido “suave” y no “fricativo” [j], se debe insertar entre consonante y vocal una u que es muda: guerra; guinda. 
Pero si luego de la g la u seguida de e o i deben pronunciarse como un diptongo, será necesario colocar sobre la u la diéresis o crema: pingüino, agüero. 

qu-: típico caso de grafía etimológica (heredada del latín). Para representar el sonido [k] seguido de -e – i, se utiliza el grupo latino qu-: queso, quienes
Pero si el sonido [k] tiene que mantener el sonido u delante de e, i, se utiliza la c: cuidado; cuesta.

B, V, W ¿CÓMO SE LLAMAN?



Entre las letras del abecedario que tienen más de un nombre, tenemos a la b, la v y la w. Su nombre varía según la región donde se la pronuncie:








La b en América es llamada de diferentes maneras: "be""be larga""be grande""be alta". En España es llamada simplemente "be".







La v en el continente americano se llama "uve""ve""ve corta""ve chica o chiquita""ve pequeña" o "ve baja". En España recibe el nombre de "uve".







El par más extendido es "be larga / ve corta", usual en Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile, Colombia, Venezuela, Guatemala, Cuba y República Dominicana.
En cambio, en México, el área centroamericana y los países andinos es más usual la oposición "be grande / ve chica, chiquita o pequeña".
El par "be alta / ve baja" solo parece tener cierto uso en Argentina y Venezuela.






A la w en América se la llama "ve doble""doble ve""doble u" o "doble uve". En España es llamada "uve doble".
"Doble u", utilizado sobre todo en México y algunos países de Centroamérica y el Caribe es un calco del nombre inglés de esta letra: "double u".






Cabe aclarar que todos estos nombres tienen plena vigencia en nuestro idioma en todo el mundo hispanohablante.

DÍGRAFOS


El abecedario español está conformado por veintisiete (27) letras, entre vocales y consonantes (ver "El abecedario español"). Las letras son grafemas, es decir, signos gráficos simples. No obstante, hay en nuestro abecedario secuencias de grafemas que se emplean para representar ciertos fonemas: se denominan DÍGRAFOS.

En español existen cinco dígrafos o combinaciones de dos letras que se emplean para representar gráficamente los siguientes fonemas:

1. El dígrafo ch representa el fonema /ch/:

chatarra, chorizo, ancho

2. El dígrafo ll representa el fonema /ll/ (o /y/ en hablantes yeístas): 

llanto, arrollar, callado

3. El dígrafo gu representa el fonema /g/ ante e, i:

guerra, guinda

4. El dígrafo qu representa el fonema /k/ ante e, i:

queso, esquina

5. El dígrafo rr representa el fonema /rr/ en posición intervocálica: 

perro, arroz, tierra

Los dígrafos no son considerados letras del abecedario español, ya que son combinaciones de dos letras, ya incluidas de manera individual en el inventario. Solo se considerarán letras del abecedario los signos simples.

20 marzo 2019

EL USO DEL GERUNDIO

En nuestro idioma existen tres formas no personales del verbo, comúnmente llamadas verboides:

 1.  El infinitivo (terminado en -ar, -er, -ir: amar, temer, partir).

2.  El participio (terminado en -ado, -ido: amado, temido, partido).

3.  El gerundio (terminado en -ando, -iendo: amando, temiendo, partiendo).

 Se las denomina formas no personales del verbo porque no poseen (como el verbo) las flexiones de persona (1ª, 2ª, 3ª), tiempo (pretérito, presente, futuro) y modo (indicativo, subjuntivo, imperativo), por lo que no pueden actuar como adjetivos (no pueden modificar al sustantivo) pero sí pueden hacer la función del adverbio y verbo.

 Nos ocuparemos del GERUNDIO, que es la forma no personal del verbo que expresa la duración de la acción verbal.

Su terminación es -ndo.

En los verbos de la primera conjugación (-ar) forma la terminación -ando (amar – amando, cantar – cantando, bailar – bailando); y en los verbos de la segunda y tercera conjugación (-er, -ir) forma la terminación -iendo (temer – temiendo, volver – volviendo, perder – perdiendo; partir – partiendo, vivir – viviendo, morir – muriendo).

¿Cuándo se utiliza la terminación -yendo?  Cuando el gerundio posee un triptongo formado por: vocal + i átona + vocal. O dicho de otra manera, cuando la letra antes del sufijo, es una vocal. En estos casos, la i se cambia por y (leer – leyendo, no leiendo; caer --- cayendo, no caiendo; traer --- trayendo, no traiendo; oír --- oyendo, no oiendo; leer --- leyendo, no leiendo; creer --- creyendo, no creiendo). También puede aparecer en el principio de la palabra: (ir --- yendo, no iendo ni llendo).

 El uso del gerundio en nuestro idioma puede presentar no pocas dificultades y para utilizarlo correctamente, debemos tener en cuenta ciertas pautas:

 1.  El gerundio funciona como adverbio de modo (nos preguntamos “¿cómo?”), ya que caracteriza al verbo:

 Llegó protestando (¿cómo llegó?)

Entró llorando (¿cómo entró?)

Hablaba gritando (¿cómo hablaba?)

Salió corriendo (¿cómo salió?)

Hizo una seña guiñando el ojo derecho.

Llegó quejándose por un dolor de cabeza.

Conducía su auto pasando todos los semáforos en rojo.

El fiscal fundamentó la acusación basándose en la evidencia reunida.

 2.  El gerundio debe expresar una acción simultánea a la del verbo:

   Estando arriba del auto, comenzó a sentirse mal.

  Caminando por el parque, conoció las distintas especies arbóreas.

  Analizando el poema, encontró su sentido.

  Pintó la pared usando un pincel de cerda.

  Lo sorprendieron robando.

      En estos ejemplos (y los expuestos en el punto 1), gerundio y verbo indican acciones simultáneas, se desarrollan al mismo tiempo.

 3.  El gerundio puede expresar una idea inmediatamente anterior al verbo principal:

   El delantero, reconociendo la infracción cometida, pidió disculpas.

  El niño, gritando con fuerza, corrió hacia el patio.

  Sofía, luchando contra todos sus fantasmas, logró al fin la paz interior.    

 Uso incorrecto

 Lo que nunca hay que hacer es utilizar el gerundio para expresar una idea posterior a otra, o sea, el gerundio no debe expresar una acción posterior a la indicada por el verbo (es lo que se llama gerundio de posteridad):

 Incorrecto: El hombre rompió la vidriera, sustrayendo un bolso, una mochila y mercadería.

Lo correcto es decir: El hombre rompió la vidriera y sustrajo (luego de romperla) un bolso, una mochila y mercadería.

 Incorrecto: El personal policial concurrió al lugar del hecho, procediendo a la búsqueda de la evidencia.

Lo correcto: El personal policial concurrió al lugar del hecho y procedió (luego de haber llegado) a la búsqueda de la evidencia.

 Incorrecto: Hoy me levanté temprano, preparándome un café bien caliente.

Lo correcto: Hoy me levanté temprano y me preparé un café bien caliente.

 En los ejemplos señalados como incorrectos, la acción del gerundio nunca pudo hacerse simultáneamente o inmediatamente antes que la del verbo: el hombre no puede romper la vidriera y sustraer al mismo tiempo los objetos; la policía no puede concurrir al lugar del hecho y estar al mismo tiempo buscando la evidencia; no puedo prepararme el café mientras me levanto, necesariamente debo hacerlo después.  

 Hay que tener mucho cuidado con el uso del gerundio. Ante la duda, se recomienda no usarlo. Nuestro idioma tiene muchísimos recursos para poder expresar lo mismo de diferentes maneras. 


CLICK PARA DESCARGAR EL PDF

08 marzo 2019

EL ABECEDARIO CASTELLANO


Comenzaremos por decir que abecedario y alfabeto son sinónimos: 


Es la serie ordenada de las letras o grafemas que se utilizan para representar gráficamente una lengua. 



Nuestro abecedario está formado por 27 letras:





A partir de la última edición de la Ortografía de la lengua española (Real Academia Española, 2010), la ch y la ll han dejado de ser consideradas letras del alfabeto español ya que ambas son dígrafos (combinaciones de dos letras, que ya tienen representación en el alfabeto en forma individual). En nuestro abecedario o alfabeto español, por lo tanto, se consideran letras solamente a los signos simples. 
Esto no significa que desaparecieron las llaves, los chicos, los caballos ni los cacharros. Los sonidos siguen existiendo como siempre y el único cambio sustancial que se produce en nuestro abecedario es que tanto la ch como la ll, al perder su carácter de letras independientes, fueron reordenadas en el diccionario. Así, las palabras que comienzan con el dígrafo ch se registran en la letra c, entre las que empiezan entre ce y ci. Y las que comienzan con el dígrafo ll, se registran en la letra l, entre las que empiezan entre li y lo
A los fines de la separación silábica, los dígrafos son inseparables.

Aclaración necesaria: Nuestro idioma recibe de manera indistinta dos nombres: Castellano y Español. De hecho, la Real Academia Española opta por denominarlo directamente como Español, tal como aparece en los títulos de su "Ortografía de la lengua española" (2010) y la "Nueva gramática de la lengua española" (2009). En este blog optaremos por llamarlo Castellano por las razones que podrás leer haciendo click en "¿Castellano o Español?"

SONIDOS, FONEMAS Y GRAFÍAS





SONIDOS, FONEMAS Y GRAFÍAS

Como en otros muchos idiomas, el español representa con la escritura lo más fiel posible la lengua hablada y lo hace por medio de letras y de otros signos gráficos.
Las grafías representan los fonemas en la escritura. En lingüística se entiende por fonema la unidad mínima, desprovista de significado y formada por un haz simultáneo de rasgos distintivos, que en el sistema de una lengua puede oponerse a otras unidades y producir diferencias de significado.
Como se sabe, nuestro abecedario -o serie ordenada de letras de nuestra lengua española- posee veintisiete (27) grafías o letras, que pueden ser mayúsculas o minúsculas, a las que le corresponde un determinado fonema
.
A, a, B, b, C, c, D, d, E, e, F, f, G, g, H, h, I, i, J, j, K, k, L, l, M, m, N, n, Ñ, ñ, O, o, P, p, Q ,q, R, r, S, s, T, t, U, u, V, v, W, w, X, x, Y, y, Z, z

CH - LL

El abecedario español quedó fijado, en 1803, en veintinueve (29) letras, ya que incluía a la ch y a la ll como letras independientes. A partir de la Nueva Ortografía de la Lengua Española (2010) la ch y la ll son considerados "dígrafos" (combinaciones de dos letras, entre las que se encuentran además gu -guiño-, qu -queso- y rr -perro-) y dejaron de formar parte del abecedario español. Solo se consideran letras del abecedario los 27 signos simples enumerados anteriormente.

LA SÍLABA

En la lengua escrita podemos dividir la oración en palabras, las que se separan entre sí por un espacio:

Lean lo que les apasione, será lo único que los ayudará a soportar la existencia. (Ernesto Sabato)

Cada una de esas palabras es una unidad de significado. Pero si quisiéramos dividir las palabras del hablar real, cada una se puede separar en sílabas, que es la unidad mínima que se produce en una sola emisión de voz:

Le - an - lo - que - les - a - pa - sio - ne - se - rá - lo - ú - ni - co - que - los - a -yu - da - rá - a - so - por - tar - la - e - xis - ten - cia.

Estas unidades fónicas no tienen contenido, no poseen significado.

La sílaba es la menor unidad de impulso espiratorio y muscular en que se divide el hablar real.
En español hay por lo menos una vocal en cada sílaba y ella sola puede constituir sílaba.
Las consonantes, por lo contrario, no pueden formar sílabas por sí mismas (salvo la ye como conjunción); necesitan siempre de una vocal, pero la presencia de una o varias consonantes es la que determina la separación silábica.

Ce/les/te - Re/cla/ma - A/tle/ta - Pers/pi/caz - Obs/tá/cu/lo - Glo/tón - Sí/la/ba - O/re/ja - In/mu/ne - A/e/ro/náu/ti/ca

REGLAS DE LA DIVISIÓN SILÁBICA

Nuestra lengua española divide los sonidos por sílabas según las siguientes normas:

1. Una sola consonante entre dos vocales se agrupa con la segunda:

Me/sa - Lá/piz - A/gu/je/ro

2. En un grupo de dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales, la primera consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente:

In/men/so - Gim/na/sia - A/cier/to

Esta regla tiene una excepción: los grupos consonánticos pr, pl, br, bl, fr, fl, tr, dr, cr, cl, gr, gl, se unen a la vocal siguiente ya que son inseparables:

A/pre/sa/do - A/pla/zar - A/bra/zo - A/blan/dar - Re/fres/co - A/flo/jar - A/tra/ve/sar - A/dre/na/li/na - A/cre/cen/tar - A/cla/rar - A/gra/de/cer - A/glu/ti/nar

La ch, ll y rr responden a un solo fonema, por lo que se consideran a los efectos de la separación silábica como una sola consonante y siguen, por tanto, la regla Nº 1:

A/chi/na/do - Ca/lle - Ce/rro

En las palabras con h intercalada se dividen las sílabas según la regla Nº 2, aunque en la pronunciación esta h no aparece:

In/ha/la/ción - Al/ha/ra/ca - Des/ho/lli/nar

3. El grupo tl, a principio de palabra, forma sílaba con la vocal siguiente:


En medio de sílabas, la Real Academia Española acepta que se divida según la regla Nº 2:

At/lán/ti/co

O según la excepción de esta regla (esta es la más aceptada y se recomienda su uso):

A/tlán/ti/co

4. En un grupo de tres consonantes, las dos primeras se unen a la vocal precedente y la tercera a la siguiente:

Trans/mu/tar - Obs/ta/cu/li/zar - Cons/pi/rar

Esta regla tiene una excepción: si en el grupo de las consonantes las dos últimas forman los conjuntos pr, pl, br, bl, fr, fl, tr, dr, cr, cl, gr, gl, estas se unen a la vocal siguiente:

Des/pre/cio - Em/pla/zar - Con/flu/yen/te - En/gran/de/ce/dor

5. En un grupo de cuatro consonantes, las dos primeras se unen a la vocal precedente, y las dos últimas a la siguiente:

Obs/truc/ción - Trans/gre/dir


CORTE DE PALABRAS AL FINAL DEL RENGLÓN

Cuando se llega al final de la línea, debe colocarse un guion a continuación de la última letra y no debajo de ella y seguir las reglas de la división silábica ya vistas.
Pero no es aconsejable, al final de la línea, separar las palabras de manera que quede una vocal sola:

a-migo, pele-a, vení-a, e-legante

Tampoco se considera aconsejable al final de la línea dividir los vocablos separándose dos vocales, aunque formen sílabas diferentes.

Le-er, ombú-es, perí-odo

CLASES DE PALABRAS SEGÚN LA CANTIDAD DE SÍLABAS QUE POSEEN



1. MONOSÍLABAS: son aquellas palabras que están formadas por una sola sílaba: 

Sol - Mar - Tren - Con - Dos - Fin - Cual - Sien – Flor 

2. POLISÍLABAS: son aquellas palabras que tienen más de una sílaba, y que a su vez pueden dividirse en varias clases, a saber: 

* Bisílabas: son aquellas palabras que están formadas por dos sílabas:

Au/to - Pei/ne - Bo/te - Ca/mión - Te/cla

* Trisílabas: son aquellas palabras que están formadas por tres sílabas:

Lám/pa/ra - Ro/pe/ro - Ti/je/ra - Es/cue/la

* Tetrasílabas: son aquellas palabras que están formadas por cuatro sílabas:

Dic/cio/na/rio - Te/lé/fo/no - La/pi/ce/ra - Au/to/mó/vil

* Pentasílabas: son aquellas palabras que están formadas por cinco sílabas:

Com/pu/ta/do/ra - In/te/rro/ga/ción -
Or/to/grá/fi/co - Pen/ta/sí/la/bas

Existen también las

hexasílabas (6): an/te/pe/núl/ti/mo
heptasílabas (7): a/pa/ra/to/sa/men/te
octosílabas (8): his/pa/no/a/me/ri/ca/no
eneasílabas (9): e/lec/tro/en/ce/fa/lo/gra/ma
decasílabas (10): o/to/rri/no/la/rin/go/lo/gí/a

pero son pocas y de uso escaso. 

Y podemos seguir...

endecasílabas (11), dodecasílabas (12), tridecasílabas (13), tetradecasílabas (14), pentadecasílabas (15), hexadecasílabas (16), heptadecasílabas (17), octodecasílabas (18)... ¿Ejemplos? Palabras muy largas, difíciles de entender, demasiado técnicas...

¿Querés conocer algunas de estas palabras larguísimas? Visitá la entrada "Las palabras más largas" del blog "Laboratorio del lenguaje", haciendo click en el enlace.

Aclaración necesaria:

Muchos libros de texto y sitios en la web clasifican a las palabras según el número de sílabas que poseen en monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas. Por lo que se deduce que consideran polisílabas a las que tienen cuatro sílabas o más y dejan fuera de esa clasificación a las bisílabas y trisílabas.
Este blog se basa fundamentalmente en lo que establece la Real Academia Española que, al hablar de las reglas generales de la acentuación, distingue entre la acentuación gráfica de las palabras monosílabas y polisílabas, incluyendo en estas últimas a las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
Por lo tanto, las palabras reloj,  razón (bisílabas), amistad, almorcé (trisílabas) son agudas,  por lo que las consideramos polisílabas.
Con esta aclaración no se pretende descalificar a todos aquellos que consideran recién a las palabras con cuatro o más sílabas como polisílabas, sino que se quiere dejar en claro por qué se optó por la clasificación que compartimos en nuestra entrada.

CONCURRENCIA DE VOCALES: DIPTONGO, TRIPTONGO, HIATO



Para poder separar en sílabas una palabra correctamente, deberemos tener en cuenta siempre los conceptos de:

DIPTONGO - TRIPTONGO – HIATO

Debemos recordar primero que nuestro alfabeto está formado por vocales y consonantes. Al hablar de diptongos, triptongos y hiatos, estaremos haciendo referencia a palabras que contienen concurrencia de vocales.

Nuestras vocales son cinco: a - e - i - o - u
Llamamos vocales abiertas o fuertes a la a, e y o
Llamamos vocales cerradas o débiles a la i y u.

CONCURRENCIA DE VOCALES EN UNA PALABRA


Unión de dos o más vocales en una palabra:


Rubio - pasea - pueden - fisonomía - bl - buey -
oficial - principio - causa - viuda - día -
suicida - n - acentuáis - tiene - do

En todas estas palabras hay concurrencia de vocales. En algunos casos se produce un diptongo, en otros un triptongo y en otros un hiato.






Se produce diptongo cuando las vocales concurrentes (las que están juntas) son dos y pertenecen a una misma sílaba. Pueden presentarse de las siguientes maneras:

a) una abierta y una cerrada: cau-sa, pei-ne
b) una cerrada y una abierta: ru-bio, a-gua
c) dos cerradas: sui-ci-da, ins-truir



Casos especiales:
* Se mantiene el diptongo cuando concurren una abierta y una cerrada, y la abierta es la tónica (acentuada): can-cn, par-t
Pero si la vocal acentuada (tónica) es la cerrada, ortográficamente no hay diptongo sino hiato: ru-bí-es, fe-ú-cho
* La combinación ui se considerará como diptongo y no llevará acento ortográfico: cons-trui-do, ins-trui-do, je-sui-ta, des-ti-tui-do
Pero en los casos en que forman palabras esdrújulas, siguen formando diptongo pero deben llevar acento ortográfico por regla general: "todas las esdrújulas deben llevar tilde": ca-ss-ti-co, je-s-ti-ca.
Las palabras hui y flui no llevan tilde por ser palabras monosílabas.
* La h muda entre dos vocales no impide la formación del diptongo.: sahu-me-rio, ahu-yen-tar, ahi-ja-do, truhán.



El triptongo es la unión de tres vocales en una misma sílaba, siempre con la misma fórmula: cerrada + abierta + cerrada:

a-bre-viáis, a-mor-ti-guáis, Ca-ma-güey

* A la y (ye) final (Camagüey) se la considera fónicamente (por su sonido), es decir: i (latina):


buey, U-ru-guay, Pa-ra-guay, Gua-le-guay-chú




En el caso del hiato, las vocales concurrentes no forman parte de una misma sílaba y se forma de la siguiente manera:

a) dos abiertas: pa-se-a, ge-ó-gra-fo
b) una abierta y una cerrada acentuada (o viceversa): o-í-do, dú-o

Como en el caso del diptongo, la h muda entre vocales tampoco impide la formación del hiato: za-na-ho-ria, bú-ho