Comencemos con una regla básica:
Al pronunciar aisladamente cualquier palabra polisílaba (que tiene varias sílabas) del español, no todas las sílabas que la componen se emiten y perciben con el mismo relieve. Una de ellas se destaca en el conjunto y resulta más perceptible que las demás. Esa diferencia en la pronunciación de una determinada sílaba, que establece un contraste entre ella y el resto de las que integran la palabra, recibe el nombre de ACENTO.
Pregunta tramposa:
La respuesta es sencilla y breve: todas (todas las polisílabas, ya que en realidad algunos monosílabos son átonos).
La explicación es que a veces ese acento se marca con tilde y otras veces, no.
¿Qué palabras entre las polisílabas llevan acento?
La explicación es que a veces ese acento se marca con tilde y otras veces, no.
El acento consiste en la mayor prominencia con la que se emite y percibe una sílaba con respecto a las de su entorno. De ahí que en una palabra polisílaba la sílaba acentuada se denomina sílaba tónica (la que se pronuncia con más fuerza, intensidad) y las demás sílabas que componen dicha palabra se denominan átonas.
Clasificación de las palabras según su acentuación
Desde el punto de vista fónico (sonoro) la palabra puede subdividirse en unidades menores llamadas sílabas. Una palabra puede estar constituida por una única sílaba (monosílaba) o por más de una sílaba (polisílaba). A su vez, las palabras polisílabas pueden estar constituidas por dos, tres, cuatro, cinco o más sílabas (si bien en español las palabras de más de cinco sílabas no son muy frecuentes). Así que las polisílabas se clasifican en bisílabas (2), trisílabas (3), tetrasílabas (4), pentasílabas (5), etc.
Cuando se trata de una monosílaba no es posible comparar ni confrontar la intensidad del impulso articulatorio: dicho impulso se concentrará en la única sílaba de que consta la palabra. Pero, como ya se dijo, en el caso de las polisílabas no todas las sílabas se pronuncian con la misma intensidad.
Existen signos ortográficos que demarcan la intensidad de la sílaba tónica. Para el acento específicamente podemos decir que en la pronunciación de todas las palabras es posible señalar una sílaba en la que recae la mayor intensidad de la articulación, la mayor fuerza de pronunciación. Ya se ha dicho cómo se llaman: tónicas y átonas.
Desde el punto de vista fónico (sonoro) la palabra puede subdividirse en unidades menores llamadas sílabas. Una palabra puede estar constituida por una única sílaba (monosílaba) o por más de una sílaba (polisílaba). A su vez, las palabras polisílabas pueden estar constituidas por dos, tres, cuatro, cinco o más sílabas (si bien en español las palabras de más de cinco sílabas no son muy frecuentes). Así que las polisílabas se clasifican en bisílabas (2), trisílabas (3), tetrasílabas (4), pentasílabas (5), etc.
Cuando se trata de una monosílaba no es posible comparar ni confrontar la intensidad del impulso articulatorio: dicho impulso se concentrará en la única sílaba de que consta la palabra. Pero, como ya se dijo, en el caso de las polisílabas no todas las sílabas se pronuncian con la misma intensidad.
Existen signos ortográficos que demarcan la intensidad de la sílaba tónica. Para el acento específicamente podemos decir que en la pronunciación de todas las palabras es posible señalar una sílaba en la que recae la mayor intensidad de la articulación, la mayor fuerza de pronunciación. Ya se ha dicho cómo se llaman: tónicas y átonas.
Según la posición de la sílaba tónica en las palabras polisílabas, es posible clasificarlas en:
· AGUDAS: la sílaba tónica es la última de la palabra.
Ejemplos: pa-red, a-tra-pó, pri-sión, im-pu-ni-dad.
· GRAVES (o LLANAS): la sílaba tónica es la penúltima de la palabra.
Ejemplos: cin-to, mi-la-ne-sa, ver-du-le-rí-a, há-bil.
· ESDRÚJULAS: la sílaba tónica es la antepenúltima de la palabra.
Ejemplos: mú-si-ca, le-gí-ti-mo, obs-tá-cu-lo, pá-ja-ro.
· SOBRESDRÚJULAS: la sílaba tónica es una de las anteriores a la antepenúltima sílaba de la palabra. Las palabras pertenecientes a esta clasificación no son de uso habitual y son formas verbales con pronombres enclíticos.
Ejemplos: or-dé-na-se-le, pá-gue-se-le, in-tí-ma-se-lo, re-sér-ve-se-lo, pro-pón-ga-se-lo.
Acento prosódico y acento ortográfico
Como se dijo al comenzar, todas las palabras polisílabas, absolutamente todas, llevan una carga de intensidad máxima en algunas de sus sílabas, carga de intensidad a la que llamamos ACENTO.
En nuestra lengua coloquial, el nombre acento posee un doble significado: el primero de estos hace referencia a una realidad fónica auditiva: es la intensidad mayor con que pronunciamos alguna sílaba de la palabra y la llamamos ACENTO PROSÓDICO; todas las palabras, pues, tienen acento prosódico. En la escritura, este tipo de acento no siempre se indica; en el caso de indicarlo gráficamente, se realiza mediante un signo con forma de pequeña coma que desciende de derecha a izquierda, ubicado sobre la vocal de la sílaba tónica de la palabra: a este signo lo denominamos TILDE o ACENTO ORTOGRÁFICO.
Las dudas se presentan cuando en nuestro idioma algunas palabras llevan tilde y otras no. ¿Cómo saberlo?
Empecemos con las más fáciles de aprender: las palabras esdrújulas y sobresdrújulas SIEMPRE llevan tilde.
¿Y las agudas y graves? Veamos:
Acentuación de las palabras agudas
Las palabras agudas deben llevar acento ortográfico (o tilde) cuando terminan en vocal o en las consonantes n o s solas, es decir, no agrupadas a otra consonante.
Ejemplos sin tilde: judicial, condenar, resolver.
Pero: robots, tictacs.
Ejemplos: Paraguay, virrey, convoy, Uruguay, carey.
Acentuación de las palabras graves (o llanas)
Las palabras graves se acentúan ortográficamente (llevan tilde) si terminan en consonante, que no sea una n o una s sola, no agrupada con otra consonante. (O sea, al revés de la regla de acentuación de las agudas)
Acentuación de las palabras graves (o llanas)
Las palabras graves se acentúan ortográficamente (llevan tilde) si terminan en consonante, que no sea una n o una s sola, no agrupada con otra consonante. (O sea, al revés de la regla de acentuación de las agudas)
Ejemplos con tilde: cadáver, inhábil, carácter, tórax.
Ejemplo sin tilde: examen, instruido, excusa, orden, crisis, crimen, gravamen.
Cuando la palabra grave termina en s precedida de consonante, sí lleva tilde.
Ejemplos: Bíceps, fórceps, cómics.
Acentuación de las palabras esdrújulas y sobresdrújulas
Como ya se adelantó, las palabras esdrújulas y sobresdrújulas deben llevar siempre acento ortográfico o tilde.
Ejemplos esdrújulas: regímenes, artículo, código, análogo, público, jurídico, crímenes, cadavérico, dictámenes, exámenes.
Ejemplos sobresdrújulas: intímeselo, archívesela, júremelo.
GRÁFICO DE LAS REGLAS BÁSICAS DE LA ACENTUACIÓN
GRÁFICO DE LAS REGLAS BÁSICAS DE LA ACENTUACIÓN