25 julio 2021

ADVERBIOS TERMINADOS EN -MENTE


Adverbios terminados en -mente

 La terminación –mente viene de la palabra latina mens-mentis, que quiere decir mente, ánimo, intención.

Por ejemplo claramente significa “con mente clara”.


 Personalmente creo

que todo esto es una locura… (Las Pelotas)

 

Formación de adverbios terminados en -mente a partir de un adjetivo:

 

Para formar un adverbio a partir de un adjetivo, este se pone en femenino y se le añade el sufijo –mente:

 

rápido  rápid-a-mente

lento lent-a-mente

 

Tus ropas caen lentamente,

soy un espía, un espectador,

y el ventilador desgarrándote...

Sé que te excita pensar hasta dónde llegaré. (Soda Stereo)

 

Si el adjetivo posee género indiferente:


alegre
 alegr-e-mente

 

Los adverbios normalmente dependen del verbo y sirven para indicar cómo se desarrolla la acción expresada por el este:

 

Juan lleva una vida estupenda

 

Es decir,

Juan vive estupendamente

 


Algunos adverbios en español cumplen una función pragmática:

 

«Lamentablemente» sirve para introducir una información negativa o pedir disculpas:

 

Lamentablemente no tenemos este catálogo.

Lo sentimos, pero no tenemos este catálogo.

 

«Francamente» sirve para expresar una opinión personal distinta de la de nuestros interlocutores, pero de forma delicada:

 

—Me gusta el cine mudo.

—En cambio a mí,  francamente, no me gusta mucho.

—No estoy de acuerdo contigo, a mí no me gusta.

 

«Efectivamente» indica que estamos de acuerdo con lo que dice nuestro interlocutor o con la última frase que hemos escuchado:

 

—La habitación del hotel que nos asignaron es muy grande.
—Efectivamente, es muy grande
.

—Es verdad, es muy grande.

 

«Especialmente» subraya una información y equivale a «sobre todo»:

 

Me gusta el helado, especialmente, de chocolate.

Sobre todo, me gusta el helado de chocolate.

 

«Realmente» intensifica la frase entera:

 

Realmente, Buenos Aires es una ciudad muy bonita.

Buenos Aires es muy muy bonita.

 

Y realmente quiero que te rías

y que digas que es un juego no más. (Serú Girán)

 

Acentuación de los adverbios terminados en -mente

 

Se debe tener en cuenta que estos adverbios son las únicas palabras en nuestro idioma que tienen dos acentos prosódicos (dos sílabas tónicas): uno recae sobre el adjetivo que dio origen al adverbio y el otro sobre el morfema -mente.

 

bilmente,  responsablemente

 

Pero como se sabe, en nuestro idioma no existen las palabras que contengan doble acento ortográfico, por lo que el caso de estos adverbios terminados en -mente constituyen una excepción a las reglas generales de la acentuación, ya que el adjetivo-base mantendrá siempre su acento ortográfico (tilde) toda vez que lo lleve originalmente:

 

Rápido + mente = rápidamente

Ágil + mente = ágilmente

Cortés + mente = cortésmente

 

Si se tuviera en cuenta únicamente la sílaba tónica de la terminación -mente, ninguno de estos adverbios se escribiría con tilde por tratarse de voces graves o llanas acabadas en vocal (justamente por eso son una excepción).

Si el adjetivo base no poseía acento ortográfico, tampoco lo llevará el adverbio terminado en -mente:

 

Desesperado + mente = desesperadamente

Bueno + mente = buenamente


 ¿A qué clase de palabras pertenecen estos adverbios terminados en -mente según la acentuación?

 Estas palabras no entran en la tradicional clasificación de palabras agudas, graves, esdrújulas o sobresdrújulas. Pertenecen a una categoría propia y hay que considerarlas como un caso especial cuando se explican las reglas de acentuación.

En estos casos, se conserva la acentuación ortográfica del adjetivo base. Si este tiene tilde, el adverbio derivado también lo tendrá (rápida – rápidamente). Y si el adjetivo no tiene tilde, el adverbio tampoco lo tendrá (calurosa – calurosamente).

 

Otra particularidad a tener en cuenta: cuando se coordinan dos de estos adverbios, la terminación -mente solo la llevará el último adverbio mencionado.

Por ejemplo, para decir que una persona actuó honradamente y sinceramente, se debe decir de la siguiente manera:

 

El muchacho actuó honrada y sinceramente.

 

La terminación -mente se utiliza solo en el segundo adverbio, se lo emplea solamente al final de la combinación.

¿Estaría mal decir El muchacho actuó honradamente y sinceramente? No, pero evalúese de qué manera queda mejor dicho.


SOLO / SÓLO Y LOS PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS


La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba un par de monedas en el bolsillo) como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo), así como los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, cuando funcionen como pronombres (Este es tonto; Quiero aquella) o como determinantes (aquellos tipos, la chica esa), no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por tratarse de palabras bisílabas llanas terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de n o s.

Aun así, las reglas ortográficas anteriores prescribían el uso de tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos para distinguirlos, respectivamente, del adjetivo solo y de los determinantes demostrativos, cuando en un mismo enunciado eran posibles ambas interpretaciones y podían producirse casos de ambigüedad, como en los ejemplos siguientes:

Trabaja sólo los domingos. (Trabaja solamente los domingos)

En este ejemplo se intentaba evitar la confusión con

Trabaja solo los domingos. (Trabaja sin compañía los domingos)

Otro ejemplo:

¿Por qué compraron aquéllos libros usados?
(aquéllos es el sujeto de la oración)

Frente a

¿Por qué compraron aquellos libros usados?
(el sujeto de esta oración no está expreso, y aquellos
acompaña al sustantivo libros).

Sin embargo, ese empleo tradicional de la tilde en el adverbio solo y los pronombres demostrativos no cumple el requisito fundamental que justifica el uso de la tilde diacrítica, que es el de oponer palabras tónicas o acentuadas a palabras átonas o inacentuadas formalmente idénticas, ya que tanto solo como los demostrativos son siempre palabras tónicas en cualquiera de sus funciones. Por eso, a partir de ahora (2010) se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de ambigüedad.

La recomendación general es, pues, la de no tildar nunca estas palabras.


Las posibles ambigüedades pueden resolverse casi siempre por el propio contexto comunicativo (lingüístico o extralingüístico), en función del cual solo suele ser admisible una de las dos opciones interpretativas. Los casos reales en los que se produce una ambigüedad que el contexto comunicativo no es capaz de despejar, son raros y rebuscados, y siempre pueden evitarse por otros medios, como el empleo de sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo), una puntuación adecuada, la inclusión de algún elemento que impida el doble sentido o un cambio en el orden de palabras que fuerce una única interpretación.

Leé los siguientes versos correspondientes a canciones de rock argentino y pensá si en cada caso solo funciona como adverbio (solamente) o como adjetivo (solo, sin compañía).



 
En relación con lo aprobado en el pleno de la RAE del 2 de marzo de 2023:


En https://www.rae.es/duda-linguistica/se-puede-escribir-solo-con-tilde

DUDAS RÁPIDAS

¿Se puede escribir «solo» con tilde?

Cuando solo funciona como adjetivo, no se tilda; cuando funciona como adverbio, puede tildarse únicamente si hay riesgo de ambigüedad, pero se recomienda no tildarlo ni siquiera en esos casos y resolver la ambigüedad de otra manera.



24 julio 2021

EL VOCATIVO



El vocativo puede ser un sustantivo, un pronombre personal o un grupo nominal que se utiliza para llamar la atención de una persona o para dirigirse a ella. Tanto quien invoca como quien es invocado deben estar en la misma situación comunicativa:

Alumnos, escuchen bien lo que les voy a explicar.

Generalmente, quien habla dirigiéndose a otra persona y utiliza un vocativo pretende de esta una respuesta o una reacción:

Voy a pedirles por favor, alumnos, que trabajen en silencio.

Pero también se emplean los vocativos para saludar o iniciar una conversación:

Buenos días, alumnos.

O para disculparse:

Perdonen, alumnos, pero no podré prorrogar la fecha del trabajo práctico.

Es decir, se puede utilizar el vocativo para dirigirse al interlocutor con muy diversos propósitos y estos pueden ser, entre otros, un pronombre personal (Vos, vení conmigo), un nombre propio (Sentate en esa silla, Mariana), nombre de parentesco (Escuchá, prima, lo que te voy a decir), oficios (Dígame la verdad, doctor, ¿qué tengo?).

Y también se pueden emplear vocativos para dirigirse a los animales (Escuchá, Toby, te dije que no dejes los huesos adentro de la casa) o a cosas personificadas (Espejito, Espejito, ¿quién es la más hermosa de todo el reino?).

El uso obligatorio de la coma en la escritura

En la comunicación hablada no existen demasiados problemas para utilizar los vocativos que, generalmente, se pronuncian entre pausas.
Pero se debe tener en cuenta que en la escritura los vocativos se encuentran siempre delimitados por comas, y pueden aparecer al principio de la oración, intercalados en la misma, o al final:

Esteban, agarrá bien la birome.

En este caso, al ser el vocativo la primera palabra de la oración, la coma se coloca después.

Te pido, Esteban, que agarres bien la birome.

En el ejemplo anterior, el vocativo está en el medio de la oración por lo que debe escribirse entre comas.

Agarrá bien la birome, Esteban.

Cuando el vocativo finaliza la oración (es decir, con el punto final), debe estar precedido por una coma, como en el caso anterior.

No debe importar en la escritura de los vocativos y la utilización de las comas que el enunciado sea demasiado breve:

, señor.

No, profesora.

¿Qué confusión podría producir en la escritura la omisión de esta coma obligatoria delimitadora de vocativos?

Mariana escribe bien.

Mariana, escribe bien.

En el primer ejemplo, el nombre propio Mariana es el sujeto de la oración, en la que se afirma que Mariana desarrolla la escritura de buena manera.
En cambio, en el segundo ejemplo, la oración es imperativa. El hablante le está solicitando, exigiendo u ordenando a Mariana que escriba bien.

Otros ejemplos con un poco de rock argentino:



Y realmente quiero que te rías
Oye, hijo, las cosas están de este modo,
una radio en mi cuarto me lo dice todo
. (Sui Generis)



Circulan en la red numerosos ejemplos con sentido humorístico (comúnmente llamados «memes») en los que se resalta la importancia del uso de la coma en los casos en que se utiliza el vocativo:







11 julio 2021

"FIRULETES" O "ADORNOS ORTOGRÁFICOS"


 Si bien el significado de la palabra "firulete" es "adorno innecesario, superfluo", inclusive "de mal gusto", se usa para desginar los signos de algunas letras de nuestro idioma y si bien el punto de la "i" y la "j" no influyen en su pronunciación, sí lo hacen la diéresis (adviértase la diferencia entre "pingüino" y "pinguino"), la virgulilla ("peldaño" y "peldano") y la tilde ("entregó" y "entrego").

Otras palabras con varios firuletes:

lingüístico
cigüeñal
señalización


i I - j J

u ü - U Ü

n ñ - N Ñ

 a á - A Á

27 mayo 2021

¿POR QUÉ? - PORQUE - PORQUÉ - POR QUE

Por qué

       Consta de dos palabras, la preposición por y el interrogativo qué (con tilde). Se utiliza de esta manera para introducir oraciones interrogativas (directas o indirectas).

Las oraciones interrogativas directas son las preguntas que utilizamos en nuestra vida diaria, constantemente. Llevan siempre signos de interrogación ¿? (recordar que en nuestro idioma es obligación colocar los signos de interrogación -y también los de admiración- tanto al inicio como al final de la interrogación).

 Ej.: ¿Por qué trabajás en esa fábrica?

     ¿Por qué no ponés cuidado en tu forma de actuar?

En las oraciones interrogativas indirectas la pregunta no es textual, no lleva signos de interrogación, va incluida en una oración mayor e introducida por la partícula interrogativa qué, que conserva el acento ortográfico.

 Ej.: Le pregunté por qué trabajaba en esa fábrica.

     Le cuestioné por qué no ponía cuidado en su forma de actuar.


Escrita en una sola palabra (grave, sin tilde) y cumple la función de una conjunción causal con la que se introducen oraciones que expresan la causa o motivo de que ocurra lo expresado en la oración principal.

 Ej.: Trabajo en esa fábrica porque es el único lugar donde me aceptaron.

    Yo hablo así porque es mi forma de ser.


Quizás porque no soy de la nobleza

puedo nombrarte mi reina y princesa.

      

       También puede encabezar la respuesta a la pregunta del por qué:

 

Ej.: ¿Por qué trabajás en esa fábrica?

     Porque no conseguí trabajo en otro lugar más acorde a mis conocimientos.

 

Porqué

 

Escrita en una sola palabra (aguda, con tilde). Corresponde al sustantivo masculino que significa causa, razón o motivo. Se usa precedido por determinante (el, un) y por su condición de sustantivo puede escribirse en plural: porqués.

 

Ej.: Vos siempre entendiste el porqué de mis actos.

     No entiendo tu pedido de explicación, tu búsqueda de un porqué.

     No encuentro respuestas a sus porqués.



Por que

        Escrita en dos palabras, la preposición por antecede a la conjunción que (sin tilde).

        a) Preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):

        Ej.: Este es el motivo por que te llamé. (por el que te llamé)

            Los premios por que competían no resultaban muy atractivos. (por los que competían)

            No sabemos la verdadera razón por que dijo eso. (por la que dijo eso)

     b) Se trata de casos de complementos preposicionales encabezados por la preposición por, que tienen como término una oración subordinada en lugar de un sustantivo: alegrarse por  eso, apostar por eso, caracterizarse por eso,  inquietarse por eso,  dar la vida por eso, estar loco por eso, irritarse por eso, votar por eso, ansioso por eso, contento por eso, temor por eso, preferencia por eso, etc.

 Ej.: El pueblo votó por que quien ganara cumpliera con lo prometido en la campaña. (El pueblo votó "por eso")

         Daría mi vida por que siguieras a mi lado. (Daría mi vida "por eso")

     El miedo por que el asesino volviera al lugar del hecho no la dejaba respirar. (El miedo "por eso" no la dejaba respirar)



Intentá ahora resolver el siguiente ejercicio en el siguiente de BLOG DE LENGUA, de Alberto Bustos. (Haz click en el enlace)

06 febrero 2021

MEDIO (adverbio)


 MEDIO (Adverbio invariable)


Cuando la palabra medio funciona como adverbio (es decir, cuando modifica a un adjetivo), es invariable, es decir, no posee número (singular o plural) ni género (masculino o femenino).

Estoy medio cansado. (el hablante es un hombre)

Estoy medio cansada. (la hablante es una mujer)

Si decimos Estaba "media" cansada, estamos utilizando una expresión incorrecta porque una persona nunca está cansada por la mitad, sino que está cansada a medias.

El adverbio invariable medio equivale a "algo”, “un poco" (Estaba algo cansada. Estaba un poco cansada).




Aunque la concordancia entre el adverbio medio y el adjetivo se está generalizando en el uso diario (Estaba "media" loca), su uso es incorrecto. Lo correcto es decir: Estaba medio loca, o sea, estaba "algo" loca, "un poco" loca y no loca "por la mitad".

y una gata medio loca. (Sui Géneris)

MEDIO (Adjetivo)

Diferente es el caso cuando medio funciona como adjetivo (modifica al sustantivo y significa "mitad"), ya que debe adaptarse al sustantivo en número y género.

Media ciudad adhirió a la huelga. (O sea, la "mitad" de la ciudad. Como el sustantivo “ciudad” es femenino y singular, el adjetivo se adapta a él).

Me sirvió medio vaso con fernet. (O sea, la “mitad” del vaso. El sustantivo “vaso” es masculino y singular, por eso el adjetivo se adapta a él).

 


CLICK PARA DESCARGAR PDF

01 febrero 2021

GUION, TRUHAN, FIE, LIAIS… SIN TILDE

 

 

Existen palabras en nuestro idioma que poseen concurrencia de vocales y según cómo las pronuncian algunos hispanohablantes, dichas vocales pueden o no pertenecer a la misma sílaba. Para aplicar las reglas de acentuación gráfica (con tilde) correctamente es necesario tener en cuenta cómo se divide una palabra en sílabas a partir de los conceptos de diptongo, triptongo y hiato.

Como no existía uniformidad entre los hispanohablantes en la manera de articular muchas secuencias vocálicas (es decir, se pronuncian las secuencias vocálicas de una misma palabra de manera diferente), en 1999 la ortografía académica estableció una serie de convenciones para fijar qué combinaciones vocálicas deben considerarse siempre diptongos o triptongos y cuáles siempre hiatos a la hora de aplicar las reglas de acentuación gráfica, con el fin de garantizar la unidad en la representación escrita de las voces que contienen este tipo de secuencias. (Ver Diptongo,triptongo, hiato).

En virtud de ello, un grupo limitado de palabras que tradicionalmente se habían escrito con tilde por resultar bisílabas (además de ser agudas terminadas en -n, -s o vocal) en la pronunciación de buena parte de los hispanohablantes —los que articulan con hiato las combinaciones vocálicas que contienen—, pasan a considerarse monosílabas a efectos de acentuación gráfica, conforme a su pronunciación real por otra gran parte de los hispanohablantes —los que articulan esas mismas combinaciones como diptongos o triptongos—, y a escribirse, por ello, sin tilde, ya que los monosílabos no se acentúan gráficamente, salvo los que llevan tilde diacrítica.

 Las palabras afectadas por este cambio son las siguientes formas verbales:

Verbo criar:  crie, crio, criais, crieis y las de voseo crias, cria.

Verbo fiar: fie, fio, fiais, fieis y las de voseo fias, fia.

Verbo fluir: flui, fluis.

Verbo freír: frio, friais.

Verbo fruir (gozar): frui, fruis.

Verbo guiar:  guie, guio, guiais, guieis y las de voseo guias, guía.

Verbo huir: hui, huis.

Verbo liar (atar): lie, lio, liais, lieis y las de voseo lias, lia.

Verbo piar: pie, pio, piais, pieis y las de voseo pias, pia.

Verbo reír: rio, riais.

 Como así también los sustantivos guion, ion (átomo con carga eléctrica), muon (en Física, partícula similar al electrón), pion (que pía mucho o, en Física, partícula mayor al electrón), prion (agente infeccioso en los animales), ruan (tela de algodón estampada fabricada en Ruan) y truhan (sinvergüenza, bufón); y ciertos nombres propios, como Ruan (ciudad de Francia) Sion (monte de Jerusalén).

 Aunque la ortografía de 1999, donde se establecieron las citadas convenciones, prescribía ya la escritura sin tilde de estas palabras, admitía que los hablantes que las pronunciasen como bisílabas pudiesen seguir acentuándolas gráficamente.

En cambio, a partir de la edición de 2010, se suprime dicha opción, que quiebra el principio de unidad ortográfica, de modo que las palabras que pasan a considerarse monosílabas por contener este tipo de diptongos o triptongos ortográficos deben escribirse ahora obligatoriamente sin tilde.

Esta convención es puramente ortográfica, por lo que no implica, en modo alguno, que los hablantes deban cambiar la manera en que pronuncian naturalmente estas voces, sea con hiato o con diptongo.

 FUENTE: http://www.rae.es/consultas/palabras-como-guion-truhan-fie-liais-etc-se-escriben-sin-tilde

 

CLICK PARA DESCARGAR EL PDF