31 enero 2019

PREFIJO EX—


Los prefijos no son palabras, son elementos afijos que carecen de autonomía y necesariamente deben unirse a una base léxica a la que aportan diversos valores significativos, dando lugar a nuevas palabras. Los prefijos se unen por delante de la base: antinatural, contraindicación, reabrir, superaburrido. 

Hasta el año 2010, la doctrina ortográfica académica venía prescribiendo la escritura del prefijo ex— (cuyo significado es “que fue y ya no es”) separado de su base: ex ministro, ex presidente, ex novio, ex suegra. 


A partir de la nueva Ortografía de la lengua española (R.A.E., 2010) se considera conveniente asimilar el comportamiento de «ex-» al de los demás prefijos, que son inseparables. Pero solo cuando estén unidos a una base que contenga una sola palabra:

exministro, expresidente, exnovio, exsuegra

En cambio cuando la base sea pluriverbal (más de una palabra), el prefijo ex— deberá escribirse separado de la misma:

ex teniente coronel, ex primer ministro, ex chico de los mandados

Se escribirá con guion cuando la siguiente palabra comience por mayúscula: ex-Beatle, y, excepcionalmente, cuando sea preciso para la correcta comprensión del derivado: ex-preso (para referirse a alguien que ya no es presidiario) frente a expreso (tren de viajeros).

Cabe aclarar que más allá del prefijo que significa “que fue y ya no es”, la R.A.E. acepta como sustantivo a la palabra ex, en su uso coloquial: persona que ha dejado de ser cónyuge o pareja sentimental de otra: 

Mi ex y yo éramos dos enemigos sin ánimos de pelear. 

Es invariable en el plural: 

Todas mis ex se parecen. 


O sea, el prefijo ex

 va soldado a la base siempre que esta sea monoverbal.

exministro

→Va separado si es pluriverbal.

ex primer ministro

→Y unido con guion si es un nombre propio o una sigla.

ex-Checoslovaquia, ex-URSS

30 enero 2019

SESEO - CECEO - YEÍSMO


En la actualidad, la mayoría de los hispanohablantes de todo el mundo ha dejado de diferenciar la oposición fonológica entre los fonemas /z/ y /s/, ya que se reduce a uno solo con dos realizaciones características, según la zona donde se las pronuncie:

👉 La realización mayoritaria, la pronunciación /s/, ha dado lugar al fenómeno conocido como seseo.
Como consecuencia de este fenómeno, quienes sesean pronuncian del mismo modo pares de palabras como:
abrazar/abrasar --- [abrasár]
casa/caza --- [cása]
tasa/taza --- [tása]

👉 La otra realización, muy minoritaria, es la pronunciación /z/, que hoy se denomina ceceo. Este fenómeno se da principalmente en la zona de Andalucía.
Al contrario de lo que ocurre con el seseo, quienes cecean  pronuncian del mismo modo los pares de palabras vistos anteriormente:
abrazar/abrasar --- [abrazár]
casa/caza --- [cáza]
tasa/taza --- [táza]

A diferencia del seseo, que goza de total aceptación en la norma culta, el ceceo carece de prestigio, lo que hace que los hablantes cultos andaluces tiendan a evitarlo a favor del seseo.

👉 Por otro lado, la mayoría de los hispanohablantes no distinguen ya en la pronunciación los fonemas /y/ y /ll/, que se han reducido a uno solo: /y/, dando lugar al fenómeno conocido como yeísmo.
Los hablantes yeístas articulan del mismo modo pares de palabras como:
cayo/ callo --- [cáyo]
halla/haya --- [háya]
vaya/valla --- [báya]

En la actualidad el yeísmo está ampliamanete extendido en el español europeo y americano, por lo que goza de total aceptación en la norma culta de todo el ámbito hispánico.

lluvia --- [yúbia]
llave --- [yábe]
caballo --- [cabáyo]

IMPORTANTE:

La escritura permite reproducir gráficamente el componente fónico (sonido) del lenguaje y la ortografía (que establece las normas de la "correcta escritura") es una sola para todos sus hablantes y en todo su territorio. En virtud de ello, las normas ortográficas están dictadas con independencia de las diferencias de pronunciación que puedan darse en el habla por razones contextuales, geográficas o individuales.
Esto quiere decir que
no siempre debemos escribir como hablamos.

Es correcto y por lo tanto está aceptado que pronunciemos [sapáto], [sórro], [yabéro] o [yobísna], pero debemos escribir estas palabras correctamente: zapato, zorro, llavero o llovizna.

LA ESCRITURA DE LOS NÚMEROS


Para tener en cuenta: 

1. Los números del 16 al 30 deben escribirse en una sola palabra (adviértase que la escritura respeta las reglas generales de la acentuación): 

dieciséis, diecisiete, dieciocho, veintiuno, veintidós, veintinueve

Desde el número 31 en adelante, se escriben en tres palabras, salvo los múltiplos de diez. 

treinta y uno, treinta y dos, treinta y tres, cuarenta, cincuenta

2. La Real Academia Española acepta indistintamente las formas 25º (vigesimoquinto) aniversario, lo mismo que 25 (veinticinco) aniversario; sección 5ª (quinta) o sección 5 (cinco)

Y a propósito de los ordinales, conviene aclarar que el “circulito” que se coloca junto al número cardinal () no es un cero ni un cerito, sino una letra o volada, que en los femeninos se convierte en una a (). 
En ningún caso se utilizarán letras voladas tras los números romanos. No se escribirá, pues, IIIª parte

3. Los números cardinales —como sustantivos— tienen singular y plural y aunque su uso no es muy frecuente, conviene tenerlos en cuenta al redactar un texto: 

el dos, los doses
el cuatro, los cuatros
los seis, los seises
el diez, los dieces

4. El nombre del número 100 es ciento, que se apocopa delante de sustantivos: cien gatos. En el caso de los porcentajes, debe decirse veinticinco por ciento, diez por ciento, ciento por ciento, aunque en España también se acepta decir veinticinco por cien, diez por cien, ciento por cien

5. No se deben mezclar palabras con cifras o signos: es un error escribir 20 mil, quince %, en vez de 20.000 o veinte mil, 15% o quince por ciento

6. Para la designación de reyes, papas, siglos, etc., se emplean números romanos. No se escribe siglo 21, Alfonso 12, Juan 23; sino siglo XXI, Alfonso XII, Juan XXIII

7. Como se dijo en la parte de acentuación de las palabras compuestas, cuando una palabra de significación independiente pase a formar parte de una palabra compuesta, pierde el acento ortográfico que pueda corresponderle y el vocablo compuesto se acentúa según las reglas generales para las palabras agudas, graves y esdrújulas: 

diez + seis = dieciséis (palabra aguda terminada en “s”) 
veinte + dos = veintidós (palabra aguda terminada en “s”) 
décimo + séptimo (se puede escribir separado) = decimoséptimo (palabra esdrújula)


29 enero 2019

SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN



Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) son signos ortográficos dobles, es decir, uno de apertura y otro de cierre. Su función principal es delimitar en la escritura las oraciones interrogativas y exclamativas directas.
Deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final de la secuencia correspondiente:

¿Por qué no viniste anoche a mi fiesta?
¡No sabés lo que te perdiste!

Tanto los signos de interrogación como exclamación llevan un punto: encima de los signos de apertura y debajo de los signos de cierre. Si con la pregunta o con la exclamación finaliza la oración, no hace falta poner el punto al final ya que el punto que integra el signo funciona como tal:

¿Qué hora es? Decime, que estoy apurado.
¡Es demasiado tarde! Me voy.

Como se observa, tanto la pregunta como la exclamación son oraciones independientes y cuando funcionan como tal luego de los signos de cierre nunca llevan punto.
Sin embargo, si la oración no concluye con la pregunta o la exclamación, es correcto poner el signo de puntuación que corresponda a continuación (coma, punto y coma, dos puntos):

Yo le pregunté ¿qué querés?, y ella no me contestó.
No me dijo nada pero ¡cómo se puso!; estaba como loca.
¡Basta!: a partir de ahora no te hablo más.

¿Se pueden combinar ambos signos en un enunciado? SÍ. Cuando el sentido de una oración es interrogativo y exclamativo a la vez pueden combinarse ambos signos de las siguientes maneras:

→ Abriendo con el de exclamación y cerrando con el de interrogación o viceversa:

¡Cómo te has atrevido?
¿Cómo te has atrevido!

→ Abriendo y cerrando con los dos signos a la vez (esta forma es preferible a la anterior):

¡¿Cómo te has atrevido?!

Finalmente, en las obras literarias o en textos con fuerte carga expresiva (como los publicitarios o registros informales), el signo de exclamación se puede duplicar o triplicar para indicar mayor énfasis en la expresión exclamativa:

¡¡Eres un traicionero!!
¡¡¡No me hagan hablar más!!!




LA COMA





UNA COMA PUEDE CAMBIAR LA HISTORIA 

La coma es uno de los signos de puntuación de nuestro idioma más importantes. Su función fundamental es indicar en el enunciado pausas breves

Se la usa, entre otras posibilidades:

👉Para separar elementos en una enumeración:

El escritor luego de tomar suspirar, sentarse frente a su notebook y tomar coraje, se enfrentó a la pantalla en blanco, a sus miedos, a sus personajes imaginarios, a sus sueños.

👉Para encerrar elementos explicativos:

Observó a través de la ventana el cielo, que estaba por romper en llanto, y intentó pensar.

👉Para indicar la omisión del verbo:

Notó que a sus espaldas, sus dos gatos lo observaban. Uno, de pie. El otro, echado.

👉Para aislar el vocativo:

Ayúdenme, espíritus de la noche, a inspirarme de una vez por todas.


¿Y por qué afirmamos que es "tan importante"? Simplemente porque su uso (o su mal uso) en la lengua escrita puede cambiarle el sentido a una oración. Si no, lean la siguiente expresión: 

Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda. (sin comas) 

¿Se entendió el sentido? Podemos decir que sí, pero ¿no es un poco confusa esa oración? ¿Quién andaría en cuatro patas: el hombre o la mujer? Agreguemos una coma para hacer más clara la afirmación: 

Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer, andaría en cuatro patas en su búsqueda. 

En este ejemplo, las mujeres, contentas. Pero cambiemos la coma de lugar para beneplácito de los hombres: 

Si el hombre supiera realmente el valor que tiene, la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda. 

¿Cambio radical, no? 

Llevemos estos ejemplos a una declaración prestada ante un Juez: 

PREGUNTADO: Si usted estuvo presente el día del hecho en el “Bar de Moe”. CONTESTA: No estuve en otro bar. 

¿Estuvo o no estuvo? La respuesta no es clara. Al decir que no estuvo en otro bar, da a entender que estuvo o pudo haber estado en el “Bar de Moe”. Si en la respuesta hubiese estado la coma, se hubiese aclarado la situación:

CONTESTA: No, estuve en otro bar.

En este caso, el interrogado niega haber estado el día del hecho en el “Bar de Moe”. 

Por último, una anécdota atribuida a Carlos V cuenta que en una ocasión le pasaron para firmar una sentencia que decía: 

Perdón imposible, que cumpla su condena. 

El emperador se sintió magnánimo y antes de firmarla cambió la coma de sitio y también la suerte del condenado: 

Perdón, imposible que cumpla su condena. 

Lo que realmente demuestra que una coma puede cambiar la historia

27 enero 2019

MAYÚSCULAS y minúsculas



USO DE MAYÚSCULAS

LETRA MAYÚSCULA es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla general, con forma distinta de la minúscula.
En nuestra lengua el uso de las mayúsculas (o versales) no está regido por normas muy estrictas. La Real Academia Española solo propone algunas reglas para su aplicación; el resto deben aportarlo los buenos escritores, los eficientes periodistas y el uso que la gente con autoridad lingüística hace de estas letras.
Últimamente se ha notado una pronunciada preferencia por la eliminación del uso superfluo de las mayúsculas en beneficio de las minúsculas, a menos que su utilización sea inevitable.


Algunas consideraciones generales:

El empleo de mayúsculas no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación: Álvaro, SÁNCHEZ.
En las palabras que comienzan con un dígrafo, como es el caso de ll, ch o gu y qu antes de e, i, solo se escribirá con mayúscula la letra inicial: Chile, Llerena, Guillermo, Quilmes.
La i y la j mayúsculas se escribirán sin punto: Inés, Javier.

A los fines de unificar criterios al respecto, se aconseja que el uso de las mayúsculas se rija de acuerdo con las siguientes normas:

SE ESCRIBEN CON MAYÚSCULA INICIAL:

1. La primera palabra de un escrito.
2. La primera palabra después del punto o cuando los puntos suspensivos cumplan esa función (la de un punto).

No supe nada más de él... Pasado un tiempo, volvía a verlo. Estaba irreconocible.

3. Los nombres propios de personas, animales, personajes legendarios y de ficción.

Verónica, Luis, Lassie, Rocinante, Martín Fierro, El Cid Campeador, James Bond, Batman, Terminator, etc.

4. Los apellidos de las personas.

Álvarez, Pantoja, Martínez.

En el caso de que un apellido comience con preposición, por artículo o por ambos, estos se escribirán con mayúscula solo cuando encabecen la denominación.

El ex presidente De la Rúa o Fernando de la Rúa.

5. Los atributos divinos y las palabras que designan a Dios (Jehová, Alá, Buda) y a la Virgen.

el Creador, el Todopoderoso, el Salvador, el Sumo Hacedor, Él, Ella, etc.

6. Nombres de festividades religiosas o civiles.

Pentecostés, Navidad, Corpus, Día de la Independencia, Día de la Bandera.

7. Libros sagrados.

Biblia, Corán, Talmud.

8. Los nombres de los símbolos nacionales.

Himno Nacional Argentino, Escudo Nacional, etc.

9. Los títulos honoríficos y los tratamientos de dignidad, cuando equivalen al nombre propio.

El Presidente inauguró la muestra.
Su Excelencia se dirigió al público.
La Reina fue escoltada hasta la entrada.
Su Majestad recibió el saludo del pueblo.
El Ministro visitó varios hospitales. 

Actualmente, se estila colocar minúscula cuando el tratamiento es completado con el nombre propio del funcionario.

El presidente Macri regresó de su viaje.
El ministro Nicolás Dujovne se refirió a su reunión con el FMI.

10. Los apodos y seudónimos.

el "Flaco" Spinetta, Juan Martín "Látigo" Coggi, el "Príncipe" Francéscoli

11. Los números romanos usados para la designación de papas, emperadores, faraones, reyes, etc., lo mismo que actos y escenas de obras de teatro y páginas de los prólogos. También se usan para numerar siglos, tomos, libros, ejercicios y capítulos.

Pío XII, Maximiliano I, Ramsés II, Enrique VII, siglo XXI, tomo IX, ejercicio XXV, capítulo XIV

12. Las personificaciones cuando los sustantivos comunes adquieren el valor del propio.

La Noche habló con el Viento y le dijo...

13. Luego de dos puntos, siempre que siga una fórmula de encabezamiento de una carta o documento jurídico-administrativo, o antes de una cita textual.

El Presidente dijo: "Vamos a seguir bajando el índice de desocupación".
Muy señor mío: Le agradeceré...

14. Los sustantivos y adjetivos que forman parte de nombres de instituciones, organismos, asociaciones, clubes deportivos, etc.

Instituto Superior del Profesorado
Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad Nacional del Litoral
Congreso de la Nación
Honorable Concejo Municipal
Club Atlético Unión

15. Las abreviaturas de los elementos químicos.

Sn (estaño), Fe (hierro), Hg (mercurio)

16. Abreviatura de los tratamientos de cortesía.

Sr., Sra., Srta., Dr., Dra., Rdo., Ing,

En los casos de señor, señorita, doctor, don y santa solo pueden escribirse en mayúsculas si van abreviados; de lo contrario, deberán ser escritos con minúsculas.

El señor Fernández o el Sr. Fernández; la señorita Urquiza o la Srta. Urquiza; el doctor Valle o el Dr. Valle

17. La primera palabra del título de cualquier obra artística (literaria, musical, pictórica, etc.).

Sobre héroes y tumbas; El día que me quieras; La bella durmiente

18. Los nombres de periódicos y revistas.

La Opinión; Castellanos; Cartel; El Gráfico; Caras; Gente; El Litoral; Uno

19. Los nombres geográficos.

Mar del Plata; La Rioja; Santa Fe; Buenos Aires, Rafaela

20. Los nombres de vientos y huracanes.

Pampero, Monzón, Hilda

21. Luego del cierre de signos de exclamación o interrogación, si no hubiera una coma, un punto y coma o dos puntos posteriormente.

¿Qué dijo? Nadie lo entendió.
¿Qué dijo?, preguntaron todos.

22. Los sustantivos colectivos que abarcan un todo.

La Iglesia; el Estado; las Fuerzas Armadas

23. Los nombres de períodos, épocas y acontecimientos históricos.

Prehistoria, Edad Media, el Descubrimiento de América, la Toma de la Bastilla

24. Los nombres de marcas o productos.

Molinos, Arcor, Sancor, Bon o Bon

25. Los nombres de astros y planetas utilizados como sustantivos propios.

La Luna gira alrededor de la Tierra.

Excepción: cuando son utilizados como sustantivos comunes.

La luz del sol encandila.
¡Qué hermosa luna!

26. Los nombres de los signos del Zodíaco.

Tauro, Aries, Virgo, Libra

También los nombres que aluden a la característica principal de estos signos.

Toro, Carnero, Virgen, Balanza

27. Los nombres de las asignaturas.

Su hija estudia Derecho.
Se dictan cursos de Inglés.
Queremos hacer un curso de Computación.


SE ESCRIBE TODA LA PALABRA CON MAYÚSCULA:

1. En textos jurídicos y administrativos —decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias—, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento, se escribe toda la palabra en mayúscula.

CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA, RESUELVO, FALLO...

2. En las siglas o acrónimos.

OEA, UNESCO, OIT, AFIP, INTERPOL.

Se podrán escribir con minúsculas los que el uso diario ha convertido en nombres comunes.

cegeté, inri, ovni, ucedé



Se escriben con minúsculas (siempre y cuando no sean comienzo de oración):

1. Los nombres de los meses del año.

enero, febrero, marzo, abril, ...

Excepciones: 25 de Mayo, 9 de Julio, 17 de Agosto y otras fechas patrias que son feriados.

2. Los nombres de los días de la semana.

domingo, lunes, martes, miércoles, ... 

Excepciones: Viernes Santo, Domingo de Ramos...

3. Los nombres de las estaciones climáticas del año.

otoño, invierno, primavera, verano


4. Los nombres de los puntos cardinales.

norte, sur, este, oeste

Excepciones: América del Sur, Corea del Norte

5. Los nombres de las notas musicales.

do, re, mi, fa, sol, la, si

6. Los nombres de los movimientos artísticos o culturales.

impresionismo, surrealismo, cubismo

7. Los adjetivos gentilicios.

argentino, uruguayo, rafaelino, brasileño...

8. Los accidentes geográficos cuando no forman parte de la denominación.

río Salado, laguna de Chascomús, península Ibérica

Excepciones: Bahía Blanca, Río de la Plata, Costa Azul, etc.

9. Los títulos nobiliarios, eclesiásticos, cargos públicos, grados militares, etc.

duque de York, obispo de Mendoza, jefe de Personal, teniente general Uriburu, juez de Instrucción.

26 enero 2019

SUPER- / SÚPER


Los prefijos son elementos átonos, carentes de acento prosódico, razón por la que nunca llevan tilde, ni siquiera cuando se escriben separados de su forma léxica.

SUPER- (prefijo o elemento compositivo)

Batman es uno de los superhéroes preferidos por los niños, más que Superman.

Al jurado le gustó mucho tu actuación, lo hiciste superbién.

En cambio, se escribe con tilde cuando se utiliza como palabra independiente (como sustantivo, adjetivo o adverbio) por ser palabra grave terminada en consonante distinta de n o s.

SÚPER (sustantivo apocopado de supermercado)

Ayer tarde fui al súper y casi me desmayo cuando vi los precios en las góndolas.

Es invariable en el plural:

Se construyeron varios súper en la zona oeste de la ciudad.

SÚPER (adjetivo que se refiere a la nafta, aunque a veces se usa como sustantivo)

El precio de la nafta súper se fue a las nubes. (adj.)

Ayer cargué nafta. El precio de la súper se fue a las nubes (sust.)

SÚPER (adjetivo que en el habla coloquial significa "magnífico", "estupendo")

Esos pantalones que tenés puestos te quedan súper.

SÚPER (adverbio que significa "estupendamente")

El sábado  la pasamos súper en la casa de mi primo.