16 diciembre 2024

Conjunción copulativa «y» / «e»




La conjunción copulativa « toma la forma « ante palabras que empiezan por el sonido vocálico /i/ (i- o hi- en la escritura):

Eres único e irrepetible
Necesito aguja e hilo.

Excepciones:

• Cuando al sonido /i/ le sigue una vocal con la que forma diptongo:

 La mesa es de madera y hierro (no de madera e hierro)

Con aquellas palabras que, como hiato o ion, pueden articularse con hiato ([i - á - to], [i - ón]) o con diptongo ([yá - to], [yón]), es válido el uso de e (si se pronuncia un hiato) o de y (si se pronuncia un diptongo):

diptongo e hiato o diptongo y hiato
moléculas e iones o moléculas y iones

• Cuando la conjunción se hace tónica y adquiere un valor adverbial en oraciones interrogativas: ¿Y Inés? (‘¿dónde está Inés?’ o ‘¿qué tal Inés?’).

Si la palabra que sigue a la conjunción no es española y comienza por el sonido vocálico /i/, sigue vigente la regla, aunque por tratarse de una voz extranjera el sonido /i/ inicial no se escriba como i o hi:

Escriba su teléfono e e-mail (la e de e-mail se pronuncia [i] en inglés)

Paralelamente, la conjunción copulativa mantiene la forma y si la voz que la sigue no empieza con el sonido /i/, aunque gráficamente se escriba con i- o hi-:

En esa fecha se produjo el encuentro entre Franco y Hitler (el apellido alemán Hitler se pronuncia con h aspirada)

Hasta el momento ha sacado dos discos: Life y I adore you (I se pronuncia [ái] en inglés)

11 noviembre 2024

ACENTUACIÓN DE PALABRAS AGUDAS TERMINADAS EN VOCAL



-á, -é, -ó

Las palabras agudas terminadas en vocales tónicas -á, -é, -ó hacen el plural en -s:

mamá/mamás, papá/papás, sofá/sofás
bebé/bebés, café/cafés, chimpancé/chimpancés
dominó/dominós

También añaden -s las voces agudas terminadas en diptongo, como bonsái/bonsáis, moái/moáis


Las palabras agudas terminadas en la vocal tónica tienden a admitir las dos variantes, -s y -es:

al(h)elí: al(h)elíes o al(h)elís
bisturí: bisturíes o bisturís
borceguí: borceguíes o borceguís
colibrí: colibríes o colibrís
jabalí: jabalíes o jabalís
maniquí: maniquíes o maniquís
maní: maníes y manís

Aun siendo correctas ambas soluciones, se percibe cierta tendencia a dar preferencia en la lengua culta a las variantes en -es, hecho que se observa sobre todo en los gentilicios:

guaraní: guaraníes o guaranís
israelí: israelíes o israelís
marroquí: marroquíes o marroquís
sefardí: sefardíes o sefardís


Las acabadas en la tónica admiten igualmente plurales en -úes y en -ús, ambos correctos, aunque, como en el caso anterior, la lengua culta tiende a preferir la primera forma:

bambú: bambúes o bambús
gurú: gurúes o gurús
hindú: hindúes o hindús
iglú: iglúes o iglús
ñandú: ñandúes o ñandús
vudú: vudúes o vudús